sábado, 30 de octubre de 2010

PRESENTACIÓN


Me llamo Ana,tengo 18 años y estoy cursando 2º de Educación Social, en la Universidad Ces. Don Bosco. En esta entrada expongo él porque quiero ser una futura preceptora social.

Me situare en el momento que me notificaron ser acta a elegir una carrera, el día 9 de Septiembre del 2010 ese mismo día tenía claro que quería estudiar el Grado de Comunicación Audovisual, siii lo que estaís oyendo!!!!!. Ya sé que diréis como puede ser esto si estoy estudiando para ser educadora. Pues bien al final realice la suscripción para la diplomatura que hoy en día me están impartiendo a causa de que el grado que antes he mencionado no podía acceder porque no había vacantes.

No fue fácil porque me aceptaron en otra Universidad y no en que la que yo estoy estudiando en este momento; lo cual tuve que realizar una reclamación para que puiera estudiar en el CES DON BOSCO. Finalmente pude comenzar mi carrera en la Universidad que quería.

En estos dos años que llevo etudiando la diplomatura considero que el destino fue sabio y por alguna circunstancia me llevo por el camino de la educación.

A la pregunto de por qué quiero ser una futura educadora social  es tan difícil de dar con exactitud la respuesta adecuada que desde el minuto cero que comienzas la carrera te motiva a seguir.
Es tan gratificante ayudar a las personas, que por mejorar un poco de su vida te sientes feliz. Ellos te lo agredencen con una simple sonrisa y te llena de satisfacción a seguir en esta carrera.

En un futuro me gustaría trabajar en el ámbito del "Desarrollo Comunitario" en los Países en Vías de Desarrollo. Siempre he tenido curiosidad por conocer otros países; sus costumbres, valores,lenguas... ya que no he tenido la suerte de viajar al extranjero.
En un mañana estudiaría la Licenciatura de Comunicación Audovisual ya que veo una conexión entre la Educacíón Social.

La conclusión que saco es lo más gratificante sentirse valorada por alguien, he tenido la suerte de cooperar en una fundación este verano.

REFLEXIÓN DEL TEXTO

En el texto " SOCIALIZACIÓN JUVENIL Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN: ALGUNAS CUESTIONES CLAVES" se refleja la importancia de los medios de comunicación y los avances tecnológicos como una forma de socializarse por parte de los jóvenes y niños.
La autora Margaret Mead define a los jóvenes como << el termómetro de los cambios sociales al empaparse de todo lo nuevo de cada época>>.
Aun habiendo llegado a nuestro país  nuevas tecnologías se considera que la televisión sigue siendo el recurso más simbólico para niños y jóvenes;  porque es el medio donde se crean parte de sus creencias, estereotipos, roles sociales…parte de esa experiencia televisiva y su resultado es lo que influirá  en la socialización de los jóvenes además de una buena comunicación con la familia y el grupo de pares que hará que tenga una influencia en los medios.
Pero no solo hay que tener en cuenta la comunicación de masas como el único medio que construye la socialización de los adolescentes, sino también la importancia de los demás agentes como pueden ser: la familia, los amigos, el contexto, el colegio….
Una pregunta que tiene una cierta importancia es ¿dónde está el límite entre lo que tiene que ver un joven o un niño en la TV? Hoy en día un niño de 10 a 11 años deja de ver dibujos animados por ver series juveniles como Física y Química, Aida, el Internado… y si ven dibujos son de temas de adultos como puede ser Padre de Familia, los Simpson…  al igual ocurre con jóvenes de 15 años que hacen lo mismo que una persona de 20 años.
El resultado de que no halla un límite de lo que tienen o no que ver los niños y jóvenes supone una madurez en ellos temprana en algunos aspectos pero en otros tienen una reacción de acorde a su edad. La consecuencia les lleva a una  inseguridad de lo que le ofrece ese mundo adulto, a la hora de ser ellos mismos sin depender de nada; pero poco a poco esa representacional termina por presentar las líneas maestras de lo que es normal en la sociedad, es decir, se acostumbran a lo que les rodea.
Una frase que destacaría del texto por parte del autor Meyrowitz dice <<la televisión acompaña ahora a los niños a través del mundo antes que hayan recibido el permiso de cruzar la calle solos>>.
Otro tema que antes  he mencionado es  la influencia de las familias en los medios de comunicación. Existen tres modelos de la familia de mediación hacia los medios.
1. Familia de mediación restrictiva; establece normas impositivas en cuanto al consumo de los medios de comunicación. La actitud de los padres es “TV peligro”.
2.Familia orientativa; siguen unos  patrones de orientación esta vinculado a una familia democrática donde existen diálogos fluidos en los que se negocian del consumo de los medios y los mensajes que transmiten los contenidos mediáticos . La actitud de los padres  es “TV está ahí”.
3.Familia laissez- faire; se caracteriza por la ausencia de cualquier control por parte de los padres. La actitud de los padres es “TV- niñera”.
De los tres modelos el más favorable sería el segundo pero hoy en día esta muy extendido el modelo laissez- faire según las últimas encuestas. Esto se debe a que los padres pasan muchas fuera de casa por trabajo. Se puede ver que e 20% de las familias siguen el modelo de mediación orientativa hacia los medios.
Por la tanto lo que debe existir una  la mediación paterna adecuada a la edad de los hijos ya que la educación a los medios comienza con ellos.
La conclusión que se saco es que todavía sigue habiendo interrogantes abiertos como el papel que le corresponde a los medios de comunicación en la socialización o dónde esta el límite en los jóvenes y niños a la hora de ver la televisión, escuchar la  radio, utilizar el ordenador ya que todo esto influye en su educación y en el contexto social. Pero los medios de comunicación no solo influyen tanto negativa como positivamente en los niños y jóvenes sino en toda la sociedad adultos, personas mayores, jefes de gobierno, instituciones….